URUGUAY | Nuevo fallo de la suprema corte viola el derecho internacional
Posteado: 2018-02-16
En su sentencia del pasado 4 de diciembre de 2017, por mayoría la Suprema Corte de Justicia del Uruguay ha reiterado el argumento de que “los delitos cometidos durante la dictadura no constituyen delitos de lesa humanidad”. Así, por segunda vez en un año, este tribunal ha declarado inconstitucionales dos artículos de la Ley 18.831, que impiden computar plazo alguno de prescripción para los llamados “delitos de terrorismo de estado” cometidos en Uruguay hasta el 1º de marzo de 1985.
Amnistía Internacional sostiene, una vez más que los crímenes cometidos en Uruguay durante el gobierno militar son imprescriptibles “cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, tal como lo establece la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, de la que Uruguay es un estado parte.
Por otra parte, es de señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos había ya refrendado esta postura en el caso Gelman contra Uruguay, afirmando que las “graves violaciones de derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas” son crímenes imprescriptibles.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, lamentó durante su 165º período de sesiones del 23 al 27 de octubre en Montevideo que la Suprema Corte de Justicia “haya emitido una sentencia en que declara inconstitucional la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad perpetrados en la dictadura, lo cual es contrario a las obligaciones internacionales de Uruguay en materia de derechos humanos y a los estándares interamericanos”.
En igual sentido, al cierre de su visita a Uruguay en octubre pasado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó que “el país debe hacer frente a una serie de desafíos como […] la persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar”.
Amnistía Internacional reitera a las autoridades estatales uruguayas, incluida la Suprema Corte de Justicia, que no pueden invocar su derecho interno para justificar el incumplimiento de las obligaciones internacionales que Uruguay ha adquirido de forma libre y voluntaria.
Amnistía Internacional sostiene, una vez más que los crímenes cometidos en Uruguay durante el gobierno militar son imprescriptibles “cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, tal como lo establece la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, de la que Uruguay es un estado parte.
Por otra parte, es de señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos había ya refrendado esta postura en el caso Gelman contra Uruguay, afirmando que las “graves violaciones de derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas” son crímenes imprescriptibles.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, lamentó durante su 165º período de sesiones del 23 al 27 de octubre en Montevideo que la Suprema Corte de Justicia “haya emitido una sentencia en que declara inconstitucional la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad perpetrados en la dictadura, lo cual es contrario a las obligaciones internacionales de Uruguay en materia de derechos humanos y a los estándares interamericanos”.
En igual sentido, al cierre de su visita a Uruguay en octubre pasado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó que “el país debe hacer frente a una serie de desafíos como […] la persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar”.
Amnistía Internacional reitera a las autoridades estatales uruguayas, incluida la Suprema Corte de Justicia, que no pueden invocar su derecho interno para justificar el incumplimiento de las obligaciones internacionales que Uruguay ha adquirido de forma libre y voluntaria.
FILTROS
País- Italia
Arabia Saudí
Argentina
Bangladesh
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
Curazao
EEUU
Egipto
Egipto
El Salvador
España
Estado de Palestina
Francia
Guatemala
Honduras
Irán
Israel y Territorios Palestinos Ocupados
italia
Jamaica
Libia
México
Myanmar
Nicaragua
Paraguay
Perú
Polonia
República Dominicana
Siria
Sri Lanka
Taiwán
Trinidad y Tobago
Turquía
Uruguay
Venezuela
Tema
Conflictos Armados
Defensorxs de los derechos humanos
Derechos de las personas LGBTI
Derechos sexuales y reproductivos
Desapariciones forzadas
Embarazo infantil
Igualdad de género
Impunidad
Impunidad
Libertad de expresión
Medio ambiente
Migración y refugio
Pueblos originarios
Represión estatal
Trabajo sexual
Informes
COVID-19